domingo, 30 de junio de 2013

Danza waca waca

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.
Danza satírica que se inspira en la época de la colonia y es una parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte más interesante es cuando, después de morir el torero, la lechera mayor domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas y polleras. Danza en la que se necesita mucha fuerza y habilidad. Las mujeres bailan con numerosas polleras, blusas coloridas y atuendos bordados con hilos de color oro y plata. Los varones llevan unos ponchos bordados en hilos multicolores, y un caparazón de cuero en forma de un toro.

Danza Huaylas



El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.

La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

Danza Siqlla

Una de las danzas del departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad, parodia y sátira, es la danza Siqlla o siclla, tradición de origen republicano, donde lo sarcástico se pone de manifiesto contra las clases altas, muy en especial las autoridades del poder judicial (jueces, abogados, etc.), danzantes que realizan movimientos graciosos al compás de una música muy peculiar.
Esta danza también es conocida como “los Wayras” o los doctorcitos, se baila en fiestas patronales y aniversarios de muchos distritos y provincias de Cusco, como en San Sebastián, San Jerónimo, Anta, el Valle Sagrado, etc. muy en especial en la provincia de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen.
danza siclla o wayra


danza siclla cusco

dansaq

En las festividades del Corpus Christi y frente a las andas de las Vírgenes del Carmen y del Rosario visten chullos en la cabeza, camisa blanca, falda circulas, cascabeles en la rodilla y ojotas. Representa a los macho cabrios en la época de celo, los cuales se acostaban con diferentes mujeres cada noche de Corpus por lo que fue prohibida en el año de 1892 por el Monseñor Benigno Yabar. 



panadero

Es una danza que satiriza a quienes en Paucartambo elaboran los ricos y solicitados panes, al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos "panifican" por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. Todos llevan gorros blancos, mandiles blancos, mascaras de yeso con expresiones satíricas y alegres, pantalones y camisas blancas. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos.

saqra

 Danza mestiza de la época republicana, interpretan a los diablos con su corte infernal, con sus rítmicas mudanzas van escapando de la presencia de la Virgen, imaginariamente están en el purgatorio y el infierno, amalgamando sus sentimientos religiosos, tienen un fabuloso vestuario inspirado en los rayos multicolores de la salida del sol de Tres Cruces de oro. Los personajes son el diablo caporal, los soldados y la "china saqra", tiene pelucas multicolores, chaquetas ajustadas y pantalones cortos de seda bordados con figuras de animales, adornados con abalorios y otros, una tela negra cubre la cabeza, mascaras de yeso con figuras antropomoformas. Todos llevan en la mano garabatos artísticamente adornados, así mismo llevan en la cintura guantes blancos con uñas negras y largas. La diabla tiene una vestimenta especial, la danza es ejecutada bajo la dirección de la diabla y los jefes al compás de cada fila ejecutan sus movimientos que en total son 8.

imagen

Cápac chuncho

danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.

torrehayoc

MORENADA CENTRAL

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbología se pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de Etnografía y Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón.3 Según la Prefectura del departamento boliviano de La Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes crearon esta danza,4 5 esta hipótesis de Taraco es reciente y carece de documentos históricos y sustentos bibliográficos.6 7 Incluso hay hipótesis de que esta danza se originó en el departamento de Potosí.
Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder. Sin embargo esta danza también es realizada en en diversas festividades y eventos de Bolivia.
En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, la morenada fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos,8 9 10 11 12 13

viernes, 28 de junio de 2013

Tobas

los Tobas son una danza folklórica de Bolivia. Esta danza refleja la historia pasada de Bolivia. Sus raíces vienen de los pueblos guaraníes del sureste de Bolivia, específicamente de la etnia Toba. Los Tobas (del guaraní, tová: ‘rostro, frente’) o Qom son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central, cercano al río Pilcomayo en los departamentos de TarijaChuquisaca y Santa Cruz.

jueves, 27 de junio de 2013

COMPARSA DEL QAPAC NEGRO


El pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), ubicado a 110 kilómetros del Cusco, en el Perú, fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio inca. Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la capital de la provincia de Paucartambo. La raza negra llegada al Perú forzadamente, ha cumplido un papel muy particular en la creación de expresiones folclóricas al interior de la danza y la música; el espacio andino no estuvo exento de este fenómeno. En Paucartambo - Cusco, se encuentra el origen de una danza basada en la participación de la población negra que en esta región estuvieron en condición de esclavos de las numerosas haciendas. Así, el Qhapac Negro es una danza que simboliza el sincretismo religioso de la gente negra con la cultura y cosmovisión andina e incluso hispana, puesto que encontraron en la devoción a la Virgen del Carmen una forma y una esperanza de conllevar mejor sus desgraciadas vidas. Históricamente han existido dos grupos de «negros»: los «Waqcha negros» de condición humilde, y los «Qhapaq negros» quienes debieron haber tenido una condición más holgada. Son justamente a estos últimos a quienes se les evoca en esta danza. A este tipo de representaciones en general se les denomina negrerías.


señor de torrechayoc


domingo, 16 de junio de 2013

kachampa

Danza guerrera de origen incaico, extraida de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurimac. Las danzas de guerra eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, sicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa.
 

Saya

La Saya es una danza afro boliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja sub andina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos África africanos, aimaras y españoles.

DANZA MESTIZA QOYACHA

Primigeniamente bailada por QOYAS, mujeres de linaje Inca y varones mestizos hijos de Colonos Europeos (Españoles). Danza colonial que evoca el enamoramiento de personas de estas clases sociales que aprovechando las fiestas religiosas o sociales danzaban en afán de encontrar a la persona ideal para luego dar inicio a un romance y si era posible posterior sirvinakuy y matrimonio, razón por la cual solo debe ser bailada por jóvenes solteros.

La danza se originó en el distrito de SAN SEBASTIAN  “cuna de las Panacas reales” y que las jóvenes solteras hijas de estas Panacas propiciaban el baile con jóvenes mestizos. En el libro “FIESTAS Y DANZAS EN EL CUSCO Y EN LOS ANDES” de PIER VERGER publicada en 1945 menciona lo siguiente: “y laKOYACHAde SAN SEBASTIAN, muy mestiza en la indumentaria y predominantemente Española en la coreografía”. Las imágenes que se aprecian fueron extraídas de ese libro que se encuentra en la biblioteca del Centro Bartolomé de las Casas, posiblemente el autor las haya recopilado años antes.La música  está compuesta por los siguientes movimientos musicales o movimientos coreográficos: Qoyacha, Pastor, Huaylillas, Kachikachischa, Pantirhuay, Polka, Kacharpary.

Tinkus Mollos

El Tinku es un ritual andino y una danza folklórica del departamento de Potosi,Bolivia. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico".Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca

Diablada Puneña

La Diablada puneña es una danza que se practica en la Región Puno en el Perú que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.

Morenada residentes

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbología se pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de Etnografía y Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón.Según la Prefectura del departamento boliviano de La Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco quienes crearon esta danza,esta hipótesis de Taraco es reciente y carece de documentos históricos y sustentos bibliográficos Incluso hay hipótesis de que esta danza se originó en el departamento de Potosí.
Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder. Sin embargo esta danza también es realizada en en diversas festividades y eventos de Bolivia.
En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, la morenada fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos.

domingo, 9 de junio de 2013

RESEÑA HISTORICA DE LA APARICIÓN DEL SEÑOR DE TORRECHAYOC

Cuando se origina el gran terremoto del año 1650, enterro todos los caminos que comunicaba a Urubamba y Lares por Yucay por donde transitaban los arrieros y jesuitas siendo practicamente destrozado e inhabilitado. A raíz de ello, todos los caminantes optaron a transitar por Yanahuara y el dueño de la hacienda les cobraba peajes excesivos a viajeros a los valles de La Convención y Lares. Lógicamente los más perjudicados fueron los comerciantes y caminantes que lamentaron con suspiros y gritos al cielo pidiendo al Altísimo misericordia y perdón. Testigo excepcional fue el cura de Lares: Fray Diego de Mendoza.

Transcurrieron muchísimos años donde los gobiernos de turno de ese entonces no se preocupaban por la rehabilitación de esos caminos perdidos. Entonces hacia el año 1867 surge la Institución Sociedad Mutua de Protección encabezado por el Doctor Guillermo Hinojosa Bujanda conjuntamente con un grupo de notables caballeros de la época, con el objetivo de preoccupar el adelanto moral y material de la provincia. Entre sus miras progresistas se propuso abrir el camino que comincara a Lares. Concebido este proyecto se envión diferentes comisiones encargadas de explorar el lugar, el cual tuvo muchas dificultades por la naturaleza misma de la obra. A consecuencia de ello, hubo persecuciones temerarias contra los socios de esta honorable Institución como si fueran rebeldes. Sin embargo, el entusiasmo era cada vez mayor y es cuando se produce el ingreso a la Sociedad del entusiasta y laborioso Sub prefecto Coronel Don José M. Pereira que prestó todo su apoyo y prestigio a este importante proyecto.

Hechos los cálculos para el trayecto proyecado, se acuerda iniciar la apertura del camino en marzo de 1867, conducido por el sub prefecto y encabezado por la Sociedad Mutua de Protección. Urubamba participó con mil hombres, posteriormente Huayllabamba y Urquillos lo hace con 300 hombres avanzando, de esta manera, hasta Pacchac. Maras siguió con il trescientos mareños a ruido de sus cornetas, siguiendo el trabajo de la pampa de Pacchac en su difícil subida, subiendo después los ollantaytambinos(tambeños) con 400 trabajadores, formando carpas a lo largo de la construcci+on llegando hasta la pampa de Cuyoc. Los yucabinos aperturaron la nieve.

Trabajos encabezados por la Sociedad, si bien es cierto no perfectas, pero con la esperanza con el tiempo lo sería y conjuntamente a ello algún día pasara por ahí un ferrocarril. Luego de la conclusións de los trabajos realizados, con la asistencia de más de dos mil personas, se celebró una solemne y eucarística misa de profunda fe con e fin de ubicar la Cruz en medio de la nieve, entre el límite de Urubamba y Lares, según narración del periódico LA UNIÓN, de ese entonces. Aquí se inicia la trascendental, milagrosa e histórica aparición de la CRUZ DE SICLLACCASA declarándolo Patrón Jurado de la Sociedad Mutua de Protección de la Provincia de Urubamba. Al sitio se le denominó Abra de Sicllaccasa.

Aclarar que, en Urubamba a esa fecha ya existían tres cruces: Sayhua, Tantanmarca y Señor de Rumichaca de Cristo Ascención bajo la responsabilidad de los caciques de los Ccotos, Chicón (Pacas Chichubamba). La CRUZ del Señor de Torrechayoc en el transcurso del tiempo por sus poderes sobrenaturales como Árbol Sagrado, benefició con diferentes milagros al hombre que va con fe y busca su sanidad, al que pide suerte en el trabajo y buena fortuna en los negocios y ante todo, vida y salud; se impone la milagrosa CRUZ La Patrona de Urubamba era la Virgen del Rosario, antes de la caída del cerro Qosqo Ccahuarina, hoy Yawarmaqui.

El sitio donde actualmente se encuentra la Cruz del Señor de Torrechayoc, era en las cercanías de las propiedades del sacerdote Pablo Justiniani (párroco de Lares), Antonio Valdez Ugarte (Urubambino) y Damián Rodríguez (Sacerdote de Ollantaytambo) dueño de Pintacha al lado de los lareños, Larespampa.

Comentar los reslatos de los diferentes transeuntes, conmerciantes, comuneros, de las comunidades de Huacahuasi, Cuncani, y Lares que en sus sueños el Señor les revelaba el intenso frío, lo helados vientos que sentía el encontrarse abandonado a su soledad. La ocurrencia reiterada de estos ueños o revelaciones, fue comunicada por un humilde hombre honesto de la comnidad viajando a Urubamba e informa a las autoridades y vecinos de tales sucesos, los mismos que no hicieron caso en la primera, sino despué de varios avisos.

El 16 de enero de 1882, a la muerte del Doctor Guillermo Hinojosa Bujanda, presidente vitalicio, se renueva la Junta Directiva recayendo en la persona del Señor Belisario Hinojosa Escobar, quién solicita a sus consocios para que la CRUZ colocada en el Abra de Sicllaccasa sea traída a Urubamba para su veneración y celebración de su festividad y además construirle una capilla.

Aceptada la petición, la Cruz sería traída a Urubamba. El 24 de enero, se organizó una expedición cuesta arriba para comprender la marcha, llegando al abra donde se encuentran con la sorprreesa que junto a la primera Cruz había otra similar a su lado, pero de menor tamaño (actualmente se encuentra en la casa de familia Hinojosa) sin haber determinado su historia.

Existen relatos e historias, ocurrencias, sueños y milagros que obra en el colectivo oral de la gente y en los archivos de nuestra Institución. Relatos como que, cuando se trajo la Cruz, su silueta quedó impregnada en una peña que se muestra en el afiche del año 2005, la misma que empezó a derretirse.

Así se origina la historia del nacimiento de la Cruz de Torrechayoc, venerada por la mayor devoción y derroche de alegría de todos los fieles llegados de distintos lugares de la Patria del exterior para celebrar la fiesta de PENTECOSTÉS (bajada del Espíritu Santo), fiesta en la que se disputan en recibir los cargos de la festividad para el siguiente año, como muestra de gratitud por los milagros concedidos.

Las iniciativas asumidas por la Sociedad implicaron el inicio de reformulaciones en sus acciones de modo que, en el año de 1978 fue disuelto la sociedad Mutua de Protección estando de presidente Don Fidel Cobarrubias Farfán, cambiando su razón por la de COMITÉ PRO CONSTRUCCION DEL TEMPLO, presidido por el devoto chofer Señor Froilan P{erez Atapaucar qui{en renunio al poco tiempo por motivos de salud, dejando la presidencia al vicepresidente Don Leoncio Acuña Flores quien condujo la institución por muchos años. Actualmente se denomina ASOCIACIÓN DE DEVOTOS DEL SEÑOR DE TORRECHAYOC reconocidop or Dereto Arzobispal del 6 de abril de 1998 con el N° 179-98, firmado por el Monseñor ALCIDES MENDOZA CASTRO. El 28 de noviembre de 1921, se le da el reconocimiento legal por el esato peruano, gracias a la gestión del Diputado por Urubamba Doctor Ramón Nadal mediante el decreto ley N° 4223, POR TANTO LA Asociación Civi de Deevotos del Señor de Torrechayoc cuenta con 139 años de Fundación y 85 años de reconocimiento legal.

En el mes de noviembre del 2000 a raíz de una serie de acontecimientos entre la Asociación y la Parroquia de Urubamba el Señor Ramiro Segovia Asencio, Presidente d ela Institución plante en reunión extraordinaria la necesidad de ir al lugar de Sicllaccasa en peregrinación, el cual fue paprobado en forma unánime por los asistentes. La peregrinación se fijo para el mes de diciembre como la primera expedición de ir al abra de Siccllaccasa para lo cual se ofició a las diferentes insittuciones, población en general para su participación. Se partió a la 1.30 am. De la madrugada con 49 personas, llegando al sitio solo alrededor de 26 persnas con un cansancio extremo, pero con la alegría yl a satisfacción de haber alcanzado el objetivo. Este evente se realiz´después de 119 años, haciendo una caminata de 6 a 8 horas. Cuando se llegó al mismo sitio, se encontro una peña muy grande en el cual está impregnada la Silueta de la Cruz del Señor, el tronco mayor en dos hileras profundas y los brazos en forma de hileras también, fue alo muy impresionante que nos causó entusiasmo, alegría y una mezcla de emociones encontradas e indescriptibles por tan hermosos hallazgo y descubrimiento, porque nos encontrábamos ante la historia viviente más grande y hermosa de nuestro Patrón Jurado El Señor de Torrechayoc, con más de un siglo de existencia.

Luego de las emociones encontradas y para dar gracias por el inicio de la PEREGRINACIÓN la Junta Directiaa se reunió con todos los socios, devotos fieles y alguos representantes que llegaron de las instituciones oficiales con tal fin. El domingo inmediato al presidente Ramiro Segovia, informó del peregrinaje en reunión ordinaria de la institución, donde se acordó INSTITUCIONALIZAR el peregrinaje para todos los años una semana antes de los festejos del Señor de Torrechayoc, como lo hacen en Santuarios más conocidos del mundo. Esta idea de hacer el peregrinaje es un aporte de la Asociación Civil de Devotos del Señor de Torrechayoc, o sólo como fervor religioso sino también como un nuevo polo de desarrollo de turismo agro-ecológico para estas zonas olvidadas.

La Asociación Civil de Devotos del Señor de Torrechayoc con el único afán de mejorar nuestras festividades a partir de este año 2006, instituye ormas de conducta y buen comportamiento delos danzantes y bailarines que participan en estas Fiestas patronales. Para ello se convocó a una reunión de Caporales, Carguyoc y la Parroquia. En esta reunión de mucha trascendencia, se acordó la Creación de Una Comisión de Una Comisión y el personaje de los Majtas, los mismos que tendrán la función de hacer respetar las normas instituidas.

Este 2006 se preveé la praticipación de más de 4000 peregrinos, para lo cual se vienen realizando coordinaciones con las diversas instituciones.



miércoles, 5 de junio de 2013

BIENVENID@S

Gracias a tod@s por visitar este blog dedicado al patrón jurado de la provincia de Urubamba nuestro Señor de Torrechayoc.
Aquí encontraras información sobre las festividades, danzas y costumbres en honor de este milagroso y Señor.